Delitos de odio, Discurso del odio y Derecho penal: ¿hacia la construcción de injustos penales por peligrosidad estructural?
DOI:
https://doi.org/10.36151/Palabras clave:
Delito de odio, delitos del discurso del odio, discriminación, violencia estructural, violencia cultural, violencia directa, enaltecimiento del terrorismo, delito contra los sentimientos religiosos, injurias a la corona, libertad de expresiónResumen
Este trabajo trata de dar respuesta a los múltiples problemas que la aparentemente imparable y ciertamente cuestionable expansión y proliferación de los delitos del odio y de los del discurso del odio plantea a los sistemas penales de todo Estado democrático y, especialmente, a los que no tienen un modelo de democracia militante, como es el caso de España. Para ello, se hace un recorrido desde los orígenes de ambos grupos de delitos, hasta sus más recientes y cuestionados desarrollos. Ello, nos llevará, a acudir a los estudios de Galtung sobre la violencia como fenómeno social complejo, unos estudios que nos aportarán instrumentos conceptuales (como los de las violencias estructurales y culturales), que resultan extremadamente útiles a la hora de delimitar las conductas que pueden ser legítimamente prohibidas y castigadas por cada una de dichas clases de delitos conforme nuestra constitución. Se logrará así realizar una propuesta de delimitación tanto de los delitos de odio, como de los del discurso del odio, que permitirá realizar una aplicación restringida y cautelosa de los mismos, sin que ello, sin embargo, deba suponer que no puedan cumplir con las funciones protectoras de ciertos colectivos que determinaron y legitiman su creación.
