Neuroprevención: un nuevo paradigma para el estudio de la reincidencia delictiva

Autores/as

  • AURA ITZEL RUIZ GUARNEROS
  • JOSÉ M. MUÑOZ

DOI:

https://doi.org/10.36151/

Palabras clave:

reincidencia delictiva, neuropredicción, peligrosidad, libre albedrío, determinismo, neuroprevención

Resumen

La neuropredicción consiste en determinar si es posible contar con marcadores neurobiológicos de reincidencia delictiva. El empleo de este término está ampliamente extendido, pero la intención de “neuropredecir” implica dar por cierto que los hechos delictivos que se aspira a evitar han de suceder. Este enfoque alberga dos dificultades. Por un lado, parece retrotraernos al ya superado concepto de peligrosidad. Por otro, decidir si un delincuente obtiene libertad o no basándose en que su conducta viene determinada supone negarle la capacidad ontológica de decidir sobre el futuro, que, por contra, el sistema sí se arroga para sí. Proponemos así introducir el concepto de neuroprevención, en el que la asunción determinista de que un suceso futuro necesariamente ha de ocurrir es sustituida por la idea de anticiparse a un suceso posible o incluso esperable, pero no seguro. Esperamos que dicho término contribuya a una evolución del derecho penal que ha de desplazarse hacia otorgar un mayor valor a la ponderación de derechos.

Descargas

Publicado

10-07-2025

Número

Sección

Doctrina

Cómo citar

Neuroprevención: un nuevo paradigma para el estudio de la reincidencia delictiva. (2025). Revista Penal, 46, 221-229. https://doi.org/10.36151/