Derecho Penal y Filosofía. Una mirada para transitar hacia un aprendizaje crítico

Autores/as

  • Laura Pascual Matellán Universidad de Salamanca

Palabras clave:

positivismo, iusalternativismo, inocuización, retribución, teoría del castigo

Resumen

Las facultades de Derecho se han caracterizado por un modelo de enseñanza basado en el aprendizaje memorístico del Derecho positivo, llegándose incluso a equiparar a éste con la difusa noción de “justicia”. De esta forma de entender la instrucción de las disciplinas jurídicas no pudo escapar la asignatura de Derecho Penal, que se ha visto sometida a una ausencia de planteamientos críticos sobre el sentido de su propio objeto de estudio. El distanciamiento entre la Filosofía y el Derecho Penal ha hecho que el interés por la teoría del castigo sea prácticamente inexistente a lo largo de la formación jurídica, presenciándose una ausencia de reflexión sobre las consecuencias jurídicas del delito. El auge del Derecho penal del enemigo y del retribucionismo norteamericano hace más necesario que nunca impulsar una reflexión sobre el castigo capaz de desafiar, desde el iusalternativismo, a las visiones inocuizadoras y retributivas imperantes.

Descargas

Publicado

01-01-2020

Número

Sección

Doctrina

Cómo citar

Derecho Penal y Filosofía. Una mirada para transitar hacia un aprendizaje crítico. (2020). Revista Penal, 45, 89-98. https://revistapenal.tirant.com/index.php/revista-penal/article/view/205