El inhumano Derecho Penal de una funesta concepción de los Derechos Humanos
DOI:
https://doi.org/10.36151/Palabras clave:
Derechos humanos, fondo de radiación político-social, Derecho, justicia, cultura, horizonte temporal de sucesos jurídico-sociales, crímenes de lesa humanidad, dialéctica, lógica, falaciaResumen
Quiero presentar al foro internacional unos puntos de vista que, en sí mismos, no pretenden en absoluto constituir defensa eufemística ética, jurídica, ni filosófica de los graves hechos que significarán la piedra angular del análisis que, con posteriores efectos inductivos, habrá de ser objeto de este quodlibetum. Por el contrario, será a partir de ellos que —como se verificará más adelante—, llevando al límite a la teoría misma, quiero poner a prueba la coherencia interna y externa del sistema teórico de los llamados derechos humanos que proclama y apologiza la existencia de un particular y especial conjunto de derechos de los que se predica ser connaturales al ser humano, así como también —por consecuencia lógica de tal hipótesis— del apartado doctrinario y normativo que se refiere a su pretendida aplicación erga omnes, en todo espacio y, ahora también, en todo tiempo1. Temo, sin embargo, que el resultado de este examen sea desaprobatorio porque —adelantando algo de mi juicio en este punto— sospecho que tal coherencia aún no ha llegado a ser alcanzada dado que no ha sido desarrollada en la plenitud que habríamos esperado obtener a estas alturas de la historia, lo que, para desgracia doble, afecta como resultado al propio sistema de defensa material [jurídico-político] que supuestamente debería velar y proteger los referidos derechos humanos
