Derecho penal, Criminología y política criminal en la era del punitivismo
DOI:
https://doi.org/10.36151/Palabras clave:
punitivismo, penas de larga duración, política criminal, ciencias socialesResumen
La necesidad de diseñar eficazmente la política criminal requiere de una aproximación constante a las ciencias sociales y debería basarse en la necesidad de síntesis entre los conocimientos empíricos y los normativos. Esta perspectiva tiene multiples impactos científicos y debería, sobre todo, tener una influencia decisiva en el diseño de la política criminal, tomado en consideración los análisis empíricos sobre el comportamiento humano desde la perspectiva de la Sociología, la Psicología y la Criminología, y debe jugar un papel prioritario en la elección de los principios metodológicos para el diseño y elaboración de las normas penales y sus reformas. Las modificaciones más recientes de la legislación penal occidental en los últimos 20 años se han solido dirigir hacia un incremento gradual de la duración de las penas privativas de libertad. Esas reformas han convertido al “punitivismo” en una seria y decidida tendencia, que ha alcanzado su apogeo con la introducción de la pena de cadena perpetua en países donde ni siquiera ya existía, o el excesivo incremento de los límites máximos de cumplimiento para los delitos más graves. Los trabajos más recientes sobre la materia han desarrollado muchos argumentos en contra de este “punitivismo” imperante, que desembocan en la frustración que genera el casi absoluto desprecio que el legislador tiene respecto de la comunidad científica. Estos argumentos, en mi opinion, giran en torno a dos ideas: la primera, y como argumento emocional o romántico, sostiene que el punitivismo choca frontalmente contra los fundmentos ideológicos del Estado y contra los fines constitucionales de la pena; la segunda, y como argumento científico y técnico, trata de consolidar con suficiente claridad la necesidad de que el análisis estadístico y empírico que sustenta a las ciencias sociales (Sociología, Psicología y Criminología) constituya el paradigma científico esencial tanto de la dogmática penal como de la política criminal. En este trabajo trato de presentar los fundamentos científicos de estas interrelaciones así como la frustración de la comunidad científica penal debido al desarrollo del punitivismo, tomando en consideracuión la perspectiva del análisis metodológico para la optimización del rendimiento de los recursos punitivos.
