El derecho en la guerra contra el terrorismo. El derecho de la guerra, el derecho penal internacional y el derecho de la guerra dentro del derecho penal interno (“derecho penal del enemigo”)
DOI:
https://doi.org/10.36151/Resumen
Luego de los ataques ocurridos en Nueva York el 11 de setiembre de 2001, el ámbito propio de las categorías del derecho de la guerra, el derecho penal internacional y el derecho penal interno se ha vuelto difuso. La reacción del Gobierno de los Estados Unidos contra esos ataques mediante la invasión de Afganistán e Irak y la adopción de una serie de medidas como la Ley Patriótica, el establecimiento de tribunales militares y la detención de los llamados “enemigos combatientes” en Guantánamo, podría decirse que ha provocado una expansión de estas ramas del derecho mas allá de sus fronteras tradicionales, a la par que comporta una limitación del ejercicio de las libertades civiles y los derechos humanos. El propósito de este artículo se centra primeramente en un análisis comparativo entre el derecho de la guerra y el derecho penal internacional, y en segundo lugar, partiendo de esa comparación, me propongo cuestionar si en caso de necesidad, cuando la seguridad interna y externa de un Estado se encuentra en peligro, es preciso contar con un derecho penal interno especial (“Derecho penal del enemigo”), con el fin de luchar, prevenir y castigar los ataques terroristas masivos contra la población civil.
