El arrepentimiento postdelictual en España: un ensayo acerca de su viabilidad como instrumento combativo del crimen organizado
DOI:
https://doi.org/10.36151/Palabras clave:
arrepentimiento postdelictual, colaborador de justicia, crimen organizado, legislación premial, testigos protegidosResumen
Estamos en un mundo globalizado en que las barreras fronterizas han desaparecido. Esta nueva realidad ha sido aprovechada por el crimen organizado instalando su infraestructura y actividad criminal en prácticamente todo el orbe. El reto del siglo XXI, además de la erradicación de la pobreza, debe ser la desmantelación de las asociaciones criminales, que tanto daño generan a nuestra sociedad. Ello no va a resultar fácil, pues de entre todas las facetas virulentas y execrables de estas entidades destaca una sobremanera: invertir el orden constitucional de los Estados, en aras a lograr la anarquía y el desgobierno para poder llevar a cabo con total libertad sus actividades criminales. Debemos partir que a lo largo de la historia las herramientas empleadas para su combate al margen del Estado de Derecho han dado escasos resultados. Sin embargo, existe una medida con respeto al Estado de Derecho muy eficaz para lograr la desmantelación de los grupos criminales organizados: otorgar beneficios penales y penitenciarios al arrepentido integrante de asociaciones ilícitas a cambio de información que permita asestar un duro golpe a los entramados criminales.
